Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

Visto desde Alemania - Page 2

  • La familia, el primer y último refugio

    ¿Usted por qué compra tanto? Esta es la pregunta que muchos padres y madres de familia han tenido que oír pacientemente en los supermercados alemanes al hacer la compra durante estas últimas semanas. Es más, les han pedido que se documenten como familia numerosa ante la cajera. Tal ha sido el despropósito que la presidenta de la Federación Alemana de Familias Numerosas, Elisabeth Müller (farmacéutica y madre de seis hijos), se vio obligada a emitir un comunicado en el que declaraba: “Cada vez más padres de familias numerosas se encuentran con la incomprensión, la desconfianza e incluso agresiones a la hora de hacer compras absolutamente necesarias”.

    El conocido editor del Frankfurter Allgemeine Zeitung, Frank Schirrmacher, que destacaba por escribir sobre temas visionarios, escribió en 2006 un libro con el título "Minumun", sobre la familia. En esta obra afirma que la familia es simplemente indestructible. Recordaba que existen estudios de cómo ante una catástrofe (un incendio, una inundación...) está demostrado que una familia tiene mayores posibilidades de salvarse. El motivo no es del todo sorprendente: mientras que durante una crisis las amistades vitales tienden más bien a diluirse y cada uno piensa en salvar su propia piel, las familias intentan salvarse en su conjunto y desarrollan mejores estrategias de supervivencia. ¿A dónde vamos cuando fracasan todas la redes sociales y estatales a nuestro alrededor?

    La familia es algo más que un lugar con “un frigorífico común”, como se ha ido ridiculizando en los últimos años en Alemania. Si algo hemos descubierto en esta pandemia es su capacidad de aguante y de resiliencia. Los abuelos han soportado no abrazar a sus nietos. Los padres y madres en modo teletrabajo se han visto ante un desafío de dos caras: por una parte, afrontar las nuevas exigencias del trabajo remoto y, por otro lado, han aprendido a convivir de nuevo y se han “redescubierto” como pareja, han aguatado el tirón de tener niños en casa asistiendo a clases virtuales y todo ello de un modo simultáneo. Los hijos han soportado – en la medida de lo posible – el no salir de su casa para pasear (no ha sido el caso en el Alemania, donde se ven muchas familias paseando y en bicicleta). Soy consciente de que estoy escribiendo esto en clave positiva. Me consta que esta prueba de fuego ha tenido sus estragos y no son pocos, y serán muy graves. Los padres han hecho malabarismos para combinar todos estos nuevos aspectos de la vida familiar. Además, no pocas familias han entrado en una crisis financiera muy seria. El Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, del que me he convertido en un asiduo seguidor, recordó en un de sus mensajes la gravedad del crecimiento de la violencia doméstica, que causa en parte mayores males que un virus. Es cierto que esta crisis está manifestando nuestro verdadero carácter y, como dice el orador Viktor Küppers, seremos recordados por cómo nos estamos comportando, seamos conscientes de ello.

    Leer más ...

  • En la sociedad post pandemia necesitamos organizaciones Fénix y no unicornios

    La crisis económica causada por el coronavirus nos está haciendo replantear muchas cosas. Muchas organizaciones se van a ver obligadas por necesidad a cambiar su modelo de negocio. “Not macht erfinderisch”, la necesidad nos hace creativos, se dice en alemán. Es el momento de perder el miedo a reinventarse. Es la hora no sólo de permitir, sino de fomentar la creatividad.

    En los últimos años hemos oído mucho sobre las nuevas organizaciones unicornio. Es un término acuñado por Aileen Lee en 2013. Se trata de “start ups” con un gran poder disruptivo. Son empresas como Facebook, Amazon o Uber. Se caracterizan por su uso acertado de las redes sociales y de las nuevas tecnologías, por estar centradas en el cliente, por una expansión global acelerada, por su diversidad en sus equipos y por la incertidumbre con la que saben convivir. Son organizaciones de crecimiento exponencial y que no pocas veces viven a costa de los demás. Es decir, unos crecen y otros se hunden. Los inversores han ido últimamente a la caza y captura de los unicornios. ¿Cómo nos toca invertir en el futuro?, ¿qué criterios moderarán nuestros afanes filantrópicos?

    Durante estos días he estado siguiendo los cursos on line que ofrece IESE Business School. Pienso que esta debe ser la misión de las escuelas de negocio en estos meses de crisis: Dedicar recursos a asesorar a los antiguos alumnos y a toda la comunidad empresarial. Y esto supone divulgar de una manera generosa la ciencia de cómo afrontar esta crisis: asegurando liquidez, comunicando bien y definiendo nuevos escenarios de negocio. O, dicho de otro, modo reinventándose. Es la hora de dejar de lado estructuras de gobierno inútiles en este tipo de situaciones. De este modo el tejido empresarial, sobre todo las PYMES, se refuerza y se vuelve más dinámico y resiliente, y más apto a los cambios sistémicos y a un futuro impredecible.

    Leer más ...

  • ¿Full stop & back to normal?

    Necesito escribir para aclarar mis pensamientos sobre el coronavirus. El pasado 18 de marzo la Canciller alemana Angela Merkel explicó en su discurso a la nación que esta crisis es comparable a los estragos de la Segunda Guerra Mundial. Esto me hizo recordar a Viktor Frankl, psiquiatra austríaco que sobrevivió Auschwitz y autor del libro “El hombre en busca del sentido”. Relata en este libro, que es la base de la Logoterapia que él fundó, que le gustaba pensar que algún día estaría en un aula contando su experiencia y que precisamente esto le ayudaba a superarse cada día hasta que llegó el día de la liberación. También nos conviene pensar que esta no es la primera epidemia mundial aunque sí global. Todo parece indicar que esto es mucho más que “una mala noche en una mala posada” pues hasta que no tengamos vacunas, medicinas o tests que identifiquen a personas infectadas o incluso inmunes, vamos a tener que seguir frenando o incluso parando nuestra vida social.

    ¡Es cierto: nos conviene pensar que esto se lo vamos a poder contar a nuestros nietos y biznietos! Ahora bien, me pregunto con qué velocidad lo vamos a querer olvidar, como si nada hubiera ocurrido. Algún idiota organizará una “After-Corona Party” después de haber olvidado el “Apocalypse Now”. Tras evitar el daño físico tendremos que sanar el daño psíquico (así lo está anunciando el psiquiatra austríaco Raphael Bonelli) y el económico, con un paquete de ayudas de una magnitud mucho mayor al Plan Marshall que fue la base del “milagro económico alemán”.

    He abierto un fichero en mi ordenador con el nombre “corona” y ahí voy guardando todo lo que me está llegado estos días: el Decreto de Estado de Alarma en España, las restricciones de comercio y de tránsito en Baviera desde el 20.3 por la noche, algún que otro vídeo de WhatsApp de los muchos que me llegan y un largo etcétera. Pensemos, por lo tanto, en lo que estamos aprendiendo. Propongo que esta lista se la haga cado uno. De momento mi lista, por orden de importancia, es esta:

    Leer más ...

  • Ganadores y Perdedores del Virus Corona

    Screenshot 2020-03-17 at 11.18.09.pngAlgunas veces la realidad es más inimaginable que la ciencia ficción. Desde que la Canciller Alemana Angela Merkel habló el pasado once de marzo a los medios de comunicación junto al Ministro de Sanidad Jens Spahn, se acabaron las bromas sobre el virus corona. La Canciller apeló al sentido cívico y a la solidaridad para desacelerar la expansión de este virus y así descongestionar los servicios de sanidad y ganar tiempo. Citó a los expertos que anuncian un nivel de infección de la población entre un 60 y 70 por ciento. Un día más tarde confirmó la Canciller que se prohíben todas las asambleas de más de mil personas y se pide que se cancelen reuniones de menos de mil personas que no sean necesarias. El Ministro Jens Spahn, ya avisó hace unas semanas, que debemos reducir algunas actividades que nos parecen cotidianas e imprescindibles (asistir a un concierto, visitar parientes, etc). Así lo hemos experimentado todos dolorosamente. Los perdedores somos por lo tanto todos, a nivel personal, a nivel profesional y a nivel social.

    Ahora bien, también nos podemos preguntar cómo podemos gestionar esta crisis de manera inteligente. No es el momento de buscar culpables, aunque sí se puede poner en duda la política de información de algunos agentes. Al que no lo haya leído, le recomiendo la lectura del artículo de Tomas Pueyo: “Coronavirus: Why You Must Act Now – Politicians, Community Leaders and Business Leaders: What you should Do and When?”. Es más bien el momento de reorganizar nuestra agenda, de pensar lo que es verdaderamente importante, de ocuparnos de otras personas que están quizás en peor situación que nosotros.

    Leer más ...

  • Centenario de Beethoven

    Beethoven@250+banner.jpgEn 2020 vamos a celebrar el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven. Ya desde joven me fascinó su música. Mis padres tenían una colección de discos de sus 9 sinfonías. A mi me gustaba oír con frecuencia la quinta, la sexta y la novena. Me elevaba y todavía me eleva el espíritu. Quizás ahí se fue gestando mi amor por Alemania.

    Cuando empecé a aprender alemán me di cuenta que Beethoven es un nombre nada fácil de pronunciar. Pronunciarlo bien es de nota. Al llegar a Colonia me enteré que nació en Bonn, pequeña cuidad que fue capital de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Ahí está su casa natal convertida en un museo que nunca he llegado a visitar. Tras la unificación de Alemania, hace ya más 30 años, Bonn pasó a ser una ciudad de congresos y una de las sedes de Naciones Unidas y de otros organismos nacionales e internacionales. Ahí también tiene su sede la Deutsche Welle, la emisora de radio internacional alemana, que cuenta con un amplio programa cultural.

    Leer más ...

  • 50 años del Foro de Davos

    wef-2020-world-economic-forum-davos-759x500.jpgDurante esta semana se celebra en Davos (Suiza) la reunión anual del World Economic Forum, un evento de gran trascendencia al reunir a los principales líderes mundiales de las esferas política, económica y social. Debido a mi trabajo en la sede de Múnich del IESE Business School, he podido tratar más de cerca esta institución y el pasado 9 de octubre incluso pude conocer y conversar con su fundador y presidente, el catedrático Klaus Schwab, ingeniero alemán. El congreso celebra este año su 50ª edición, bajo el lema “Stakeholders for a cohesive and sustainable world”.

    Siempre llaman la atención las iniciativas que nacen pequeñas y que, posteriormente, van creciendo de un modo orgánico y natural por estar bien pensadas. La idea de Klaus Schwab consiste en que algunos problemas mundiales son de tal envergadura, que se necesita de la ayuda y de la participación de muchos para resolverlos, de tal modo que no solo unos pocos se beneficien de la solución sino muchos, cuantos más mejor. Estamos hablando de asuntos como la conservación de la naturaleza, la desigualdad en el reparto de la riqueza, la injusticia social, la discriminación o la paz, entre otros. Para esto se le ocurrió crear una plataforma de diálogo, cooperación y colaboración pública y privada en la que no solo participan los jefes de Gobierno de muchos países, sino también los máximos ejecutivos de grandes empresas, los mil CEOs más importantes de todo el mundo.

    Leer más ...

  • Adventskranz

    ¿Cómo se enciende la corona de adviento?. Esta es una de las cosas que uno aprende cuando celebra la Navidad en Alemania. Se enciende la primera vela el primer domingo de adviento. El siguiente domingo se encienden dos: la del primer domingo y la que está a su lado. No se enciende la de enfrente y así hasta llegar a la cuarta vela en el cuarto domingo. En cualquier caso, lo que en Alemania no se hace nunca es encender las cuatro velas de la corona de golpe: algo muy común en España. Hay un dicho que dice: “Und wenn die 5. Kerze brennt, hast Du Weihnachten verpennt”: Si está prendida la quinta vela, te has perdido la Navidad

    El campo de fútbol Müngersdorf del Club de Futbol de Colonia tiene cuatro torres. Estas, durante el adviento están encendidas como se enciende la corona de Navidad: primero una, luego dos, luego tres, etc. Se ve muy bien desde la autopista.

     

    Leer más ...

  • ¿Por qué se roba tanto en Mallorca?

    No hace mucho tiempo que salió publicado un report del World Economic Forum que reconocía que España es el mejor destino del mundo para los turistas. A España le siguen Francia, Alemania, Japón y USA. Ese informe considera aspectos medioambientales y apertura internacional pero al mismo tiempo advertía que hay muchos países en un punto de cambio e invitaba a la industria a asegurar un futuro sostenible.

    Hasta aquí está muy bien la noticia. Por lo que he podido observar personalmente durante el mes de agosto por personas afectadas, Mallorca es también un deseado destino de ladrones. Parece ser que buscan joyas y dinero. Entran sigilosamente en las casas y son capaces de llevarse un coche del recinto sin que nadie se entere, por mucho anuncio de servicio de vigilancia que haya, mientras todos están dormidos. O también son capaces en pleno centro de Palma, a plena luz, de tumbar una puerta blindada y desempotrar una caja fuerte entera de la pared sin que nadie se inmute.

    Leer más ...

  • ¿Qué es ser reina en el siglo XXI?

    Screenshot 2019-09-01 at 10.10.58.pngLa periodista alemana Julia Melchior se aproxima a la profesión “Ser Reina en el siglo XXI” con una trilogía en la segunda cadena de televisión alemana (ZDF). Y lo hace tras seguir durante un año el día a día de la reinas Letizia de España, Máxima de Holanda y Mathilde de Bélgica. Estrenó la serie nuestra Reina el pasado 24 de agosto.

    Comienza el reportaje con unas tomas de un viaje de la Reina Letizia a Mozambique. Allí visita un hospital financiado con la ayuda de España y con su presencia da relevancia, cercanía y solidaridad a los que desempeñan su trabajo. Como periodista, la Reina sabe preguntar a los que visita. Sigue con unas imágenes de la visita oficial del Presidente de China a Madrid. La Reina Letizia representa con el Rey (es decir, como matrimonio y familia) a España y sabe estar. Es una First Lady vitalicia. Su reto es aportar su tiempo a los asuntos y proyectos que le parecen importantes y, de esa manera, ser una figura que aporta valor a la sociedad. “Si se ocupa la Reina, la cosa es imparable”: le interesa la salud, la educación, el papel de la mujer... Se acerca a los problemas queriendo enterarse de todo y con el propósito de ayudar.

    Leer más ...

  • Una especial simbiosis

    Screenshot 2019-09-01 at 10.10.04.pngEl pasado 3 de julio asistí a la recepción anual del Cardenal de Múnich, Reinhard Marx. No es una recepción pequeña, ya que asisten alrededor de mil personas y tampoco es un cardenal cualquiera, ya que es uno de los ocho asesores inmediatos del Papa Francisco. Hubo dos horas de discursos, que son el “precio” para la posterior cena en mesas y bancos tipo “biergarten” del simpático parque de la Academia Católica de Múnich. Llamó la atención el discurso del Presidente de Baviera Marcus Söder, que no tiene ningún reparo de dejar clara la importancia de la vida religiosa para el país. El mismo es un creyente cristiano de confesión luterana. Al estrenar su gobierno confirmó la obligación de colocar símbolos cristianos en lugares públicos, es decir, crucifijos en las aulas de colegios públicos y en los juzgados.

    Leer más ...