Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

Cultura

  • ¿Vulnerabilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad: La constante del Siglo XXI?

    En mi corta vida (lo es en la perspectiva de la historia) ya he sido testigo de tres vuelcos del mundo. A cada generación le tocan los suyos. En 1989 observé desde Alemania la caída del Muro y el desmantelamiento de la Unión Soviética. En 2020 llegó la pandemia Covid y en este año 2022 nos ha tocado un reajuste tectónico, violento e injusto provocado por Putin, pero que ya venía anunciado y ya suenan las campanas de la crisis climática que aparentemente nos espera el 2030 o el 2050 a lo más tardar.

    El término VUCA (Vulnerability, Uncertainty, Complexity y Ambiguity) procede del entorno militar. Me da la impresión que describe muy bien lo que ha pasado a ser una constante y quizá lo fue siempre y cada generación tuvo que gestionar lo que le correspondía. En mi caso lo leo así:

    Vulnerabilidad

    La pandemia nos ha dado una lección de vulnerabilidad. Les ha tocado a todos en todo el mundo y casi al mismo tiempo. Los países ricos se han podido defender mejor y han contribuido a la defensa de los más pobres a través de la vacuna. Hemos descubierto el punto débil de la globalización y la fragilidad de las líneas de abastecimiento. Pensábamos que todo lo podíamos comprar en China y más barato y nosotros tan campantes.

    Estamos siendo testigos de una guerra económica de gran envergadura y de un conflicto mundial de materias primas, en especial aquellas relacionadas con la energía y la alimentación. Ucrania es la cámara de grano de Europa y su falta agravará también el hambre en África.

    También hemos visto también la respuesta heroica de los que están dispuestos a defender su país y de aquellos que están acogiendo a los millones de refugiados que se han puesto en marcha en pocos días.

    Incertidumbre

    Paciencia, resiliencia, flexibilidad y espíritu de improvisación son las virtudes necesarias para gestionar esta agotadora incertidumbre y por esto se le está dando tanta importancia a la salud mental. Hacer deporte, distraerse, desconectarse de la pantalla o relacionarse con personas queridas. Eso es lo que nos ayuda a ser pro-activos. Ante lo que parece interminable, hay que acercarse con espíritu de superación. Hace unos días hablaba con una mujer ucraniana que estudia en la escuela de negocios IESE y que tiene a sus padres en Kiev. Me decía: después de pasar los primeros cuatro días sin saber quien soy, ni que hora es, o si es de día o de noche, lo único que me da vida ahora es el amor a mi país y mis deseos de reconstruirlo.

    No paramos de escuchar amenazas: que si armas nucleares, que si se alían los rusos con los chinos, que si enfriamos las cuentas bancarias y que si Taiwan se puede ir preparando. Esto agota.

    Leer más ...

  • La metamorfosis alemana y la condición humana

    Desde la invasión rusa de Ucrania estoy reflexionando sobre la “conditio humana” y me asombra la capacidad alemana a la hora de afrontar la metamorfosis por la que está pasando el país en el que resido desde hace décadas. Empiezo a dudar de si somos capaces de aprender de la historia.

    El pasado 27 de febrero el Bundestag tuvo una sesión extraordinaria en un domingo en la que se aprobó la inversión de cien billones de Euros en la defensa del país. Este es un vuelco similar a la salida alemana de la energía nuclear tras el tsunami en Fukushima. No sólo eso, sino que Alemania está enviando armamento a Ucrania, algo también sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. Uno llega a la conclusión de que las naciones precisan de acontecimientos externos para realizar cambios internos que parecían necesarios desde hace mucho tiempo.

    Asombrosa también la movida diplomática de la semana pasada: el canciller Olaf  Scholz viaja a Israel y el sábado el primer ministro, Naftali Bennett, se entrevista con Putin y acto seguido coge un avión y vuela a Berlín para informar a Scholz. El historiador judío Yuva Harriri afirma en The Guardian que Putin ha perdido la Guerra antes de empezarla y, al mismo tiempo, afirma que Alemania debe tomar el liderazgo en este conflicto. No sé todavía exactamente qué pensar sobre esta afirmación.

    Leer más ...

  • Desconectar para reconectar

    Cada año me hago un regalo que consiste en desconectar del mundo por cinco días completos. Para empezar, me voy de casa sin móvil: détox, como se dice hoy. Cambio de ambiente con unos amigos que persiguen el mismo objetivo y nos vamos a algún lugar tranquilo que no hace falta que esté muy lejos. Y es que pasamos muchas horas del día delante de una pantalla trabajando, incluso nos hacemos la ilusión de que descansamos consultando las redes sociales en el móvil, cuando en realidad nos agotamos de estar enganchados.

    Esos días los paso en silencio, es decir, no hablo con nadie, ni nadie habla conmigo. El silencio ayuda a volver a ser capaz de oír y de escuchar. La procesión va por dentro, como se dice, pero para llegar muy dentro hay que quitar muchas capas de escombros. La conocida periodista Miriam Meckel escribió hace unos años un libro con el título “Brief an mein Leben” (Carta a mi vida). Tras un burn-out tuvo una crisis física y psíquica tan grave que el médico le prescribió lo siguiente: te vas a pasar tres días en una clínica sin visitas, sin móvil, sin periódicos y lo más importante que tienes que hacer es pasarte varias horas al día mirando por la ventana. Miriam descubre que no había procesado muchas cosas en su vida. Por ejemplo, el fallecimiento de su madre y el suicidio de una amiga. Sacó la conclusión de que “en Alemania, preguntar sobre el sentido de la vida requiere tanta valentía como asistir en pijama a una recepción del Presidente de la República”. 

    Leer más ...

  • Melinda Gates y la Madre Teresa tienen más en común que no

    Una de mis lecturas durante el confinamiento ha sido el libro de Melinda Gates "No hay vuelta atrás – El poder de las mujeres para cambiar el mundo”. Mi interés se disparó después de ver el documental "Inside Bill's Brain": Decodificando a Bill Gates" en Netflix. Tanto Bill como Melinda han sido y siguen siendo voces muy prominentes en relación con la pandemia del Covid-19 y algunas personas incluso ven teorías de conspiración conectadas con los Gates, que son totalmente infundadas.

    Melinda no esconde en absoluto su educación católica. Comenta que "mi madre ha hecho más que nadie para formar e inspirar mi vida espiritual durante muchos años. Ella va a Misa cinco veces a la semana. Lee, va a retiros en silencio y explica ideas espirituales con pasión, apertura y curiosidad. Y me ha animado a hacer lo mismo". Sobre su padre escribe: "Un hombre puede llamar a otro hombre y compartir consejos sobre cómo mejorar sus matrimonios. Los hombres pueden desempeñar un papel como guardianes y partidarios de la unión". Las monjas católicas de su escuela estaban muy a favor de que las jóvenes se familiarizaran con los ordenadores, lo que era bastante inusual en aquella época. Melinda incluso escribe lo que significa Cristo para ella: "Los sumos sacerdotes querían quebrarlo. Y fracasaron. Su habilidad para absorber el dolor iba más allá de su capacidad para infligirlo, así que podía responder a su odio con amor". Sí, no lo creerán, pero el libro de Melinda trata al final sobre la esencia del amor: "La meta es que todos pertenezcan a alguien o a algo. La meta es que todos sean amados. El amor es lo que nos eleva. Cuando nos unimos, nos elevamos. Y en el mundo que estamos construyendo juntos, todos se elevan. Nadie es explotado porque sea pobre o excluido, es un ser humano. No hay estigma y no hay vergüenza y no hay un estigma de inferioridad por estar enfermo, o por ser viejo, o por no ser de la raza "correcta", o por ser de la religión "equivocada", o por ser una niña o una mujer. No hay una raza o religión o género equivocado. Nos hemos deshecho de nuestros falsos límites. Podemos amar sin límites. Nos vemos a nosotros mismos en los demás. Nos vemos a nosotros mismos como otros. Ese es el momento del despegue".

    Leer más ...

  • ¿Full stop & back to normal?

    Necesito escribir para aclarar mis pensamientos sobre el coronavirus. El pasado 18 de marzo la Canciller alemana Angela Merkel explicó en su discurso a la nación que esta crisis es comparable a los estragos de la Segunda Guerra Mundial. Esto me hizo recordar a Viktor Frankl, psiquiatra austríaco que sobrevivió Auschwitz y autor del libro “El hombre en busca del sentido”. Relata en este libro, que es la base de la Logoterapia que él fundó, que le gustaba pensar que algún día estaría en un aula contando su experiencia y que precisamente esto le ayudaba a superarse cada día hasta que llegó el día de la liberación. También nos conviene pensar que esta no es la primera epidemia mundial aunque sí global. Todo parece indicar que esto es mucho más que “una mala noche en una mala posada” pues hasta que no tengamos vacunas, medicinas o tests que identifiquen a personas infectadas o incluso inmunes, vamos a tener que seguir frenando o incluso parando nuestra vida social.

    ¡Es cierto: nos conviene pensar que esto se lo vamos a poder contar a nuestros nietos y biznietos! Ahora bien, me pregunto con qué velocidad lo vamos a querer olvidar, como si nada hubiera ocurrido. Algún idiota organizará una “After-Corona Party” después de haber olvidado el “Apocalypse Now”. Tras evitar el daño físico tendremos que sanar el daño psíquico (así lo está anunciando el psiquiatra austríaco Raphael Bonelli) y el económico, con un paquete de ayudas de una magnitud mucho mayor al Plan Marshall que fue la base del “milagro económico alemán”.

    He abierto un fichero en mi ordenador con el nombre “corona” y ahí voy guardando todo lo que me está llegado estos días: el Decreto de Estado de Alarma en España, las restricciones de comercio y de tránsito en Baviera desde el 20.3 por la noche, algún que otro vídeo de WhatsApp de los muchos que me llegan y un largo etcétera. Pensemos, por lo tanto, en lo que estamos aprendiendo. Propongo que esta lista se la haga cado uno. De momento mi lista, por orden de importancia, es esta:

    Leer más ...

  • Centenario de Beethoven

    Beethoven@250+banner.jpgEn 2020 vamos a celebrar el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven. Ya desde joven me fascinó su música. Mis padres tenían una colección de discos de sus 9 sinfonías. A mi me gustaba oír con frecuencia la quinta, la sexta y la novena. Me elevaba y todavía me eleva el espíritu. Quizás ahí se fue gestando mi amor por Alemania.

    Cuando empecé a aprender alemán me di cuenta que Beethoven es un nombre nada fácil de pronunciar. Pronunciarlo bien es de nota. Al llegar a Colonia me enteré que nació en Bonn, pequeña cuidad que fue capital de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Ahí está su casa natal convertida en un museo que nunca he llegado a visitar. Tras la unificación de Alemania, hace ya más 30 años, Bonn pasó a ser una ciudad de congresos y una de las sedes de Naciones Unidas y de otros organismos nacionales e internacionales. Ahí también tiene su sede la Deutsche Welle, la emisora de radio internacional alemana, que cuenta con un amplio programa cultural.

    Leer más ...

  • La Meca de las galerías de arte

    galerienverzeichnis.jpgSe puede decir que la ciudad de Colonia es la Meca de las galerías de arte y es, por lo tanto, uno de los lugares más importantes de este tipo de comercio. Aquí se creó el "Kunstmarkt" (el mercado del arte) y de ahí surgió la Feria Art Cologne (www. artcologne.de). También existen las Ferias Cologne Fine Art (www.colognefineart.de) y la ART.FAIR 21 (www.art-fair.de), feria de arte contemporáneo. En Colonia se puede disfrutar de un centenar de galerías y también es donde se escribe la historia del comercio del arte, ya que aquí está situado el archivo central del mercado del arte. En concreto, se guardan y se archivan documentos de comercio alemán e internacional del arte desde 1945, además de herencias de críticos de arte, coleccionistas y fotógrafos. La página web www.koeln-galerien.de ofrece un elenco de las actuales exposiciones. Algunas de estas galerías han intentado abrir una sucursal en Berlín pero sin gran éxito, ya que Berlín es mas bien la cuidad de los museos. En Berlín se ve mucho arte pero se compra poco arte.

    Entre estas galerías se encuentra una joya, la galería 100Kubik (www.100kubik.de). Está a cargo de Carmen González-Borràs, una crítica de arte que se metió en la aventura de dar a conocer el arte contemporáneo español en Alemania. Es la única galería de este tipo en todo el país. Muchos conocen a Chillida, Tàpies o Miró. Pero pocos conocen a artistas actuales de primera línea como Carlos Albert, Angela Lergo, David Murcia e Isabel Tallos, que ya han tenido otras exposiciones fuera de España. Muchos artistas españoles exponen por primera vez en Alemania en la galería 100 Kubik. Todos los que ahí exponen tienen calidad museística. Una de las características más llamativas del arte contemporáneo español es su contundencia. Es un arte que choca en un primer momento, para luego darse uno cuenta de que representa una situación personal que podría afectar al propio espectador, como son por ejemplo los cuadros de Victor Dolz. Al mismo tiempo se trata de un arte muy diverso. “Los españoles tienen otra manera distinta a los alemanes de entender su papel como artistas. Su arte puede ser político como lo fue en la dictadura o con preocupación social en la actualidad, pendiente de la situación económica o del rol de la mujer. Es un arte con sentido de misión, muy conectado a la sociedad y no ausente de toda su crudeza” afirma Carmen González-Borràs.

    En Colonia se conoce el arte americano pero poco el español. Debido al interés por otras culturas y especialmente por España, Colonia es una buena ciudad para esta galería. Muchos alemanes conocen España pero pocos su cultura, especialmente la moderna. La competencia es dura y por eso la especialización es alta. Muchos de los grandes coleccionistas viven en el entorno de Colonia. "Es gente apasionada por el arte" como confirma Carmen González-Borràs.

    La misión de 100 Kubik es "encontrar talentos y acompañarlos en su trayectoria". Si en España existe alguien afectado por la crisis, esos son de un modo particular los artistas, por eso Carmen González-Borràs sueña con un mayor apoyo institucional al arte moderno por parte de los gestores públicos.

    Una vez más termino invitando a visitar Colonia, ya que por este motivo, y por muchos otros, el viaje merece mucho la pena.

     

  • Las decisiones más importantes no las toma un ordenador

    internet.jpg"Cuanto más penetra el ordenador en nuestro modo de hablar y en nuestra comunicación, tanto más urgente es una educación con el fin de mostrar que los modos de comportamiento humano más valiosos no se caracterizan por la posibilidad de ser anticipados". Esta es, a mi modo de ver, la sentencia más aguda del último libro de Frank Schirmacher, Payback, sobre el por qué en la era de la información nos vemos obligados a hacer lo que no queremos y cómo podemos recuperar el control sobre nuestro pensamiento. El acercamiento antropológico al fenómeno de la red es realmente una asignatura pendiente.

    El conocido editor del Frankfurter Allgemeine Zeitung, Frank Schirrmacher, fue premiado como periodista del año 2004 por su libro Das Methusalem-Komplott, que trata sobre el envejecimiento de la población y la crisis demográfica. En el año 2006 marcó el tema de año con su libro Minimum sobre la familia como columna vertebral de la sociedad. En el año 2007 fue el primer periodista en recibir el premio Jacob-Grimm de la lengua alemana.

    Según Schirrmacher "las tres ideologías que han cambiado de un modo más radical la vida de los hombres en los dos últimos siglos han sido el taylorismo -es decir, la optimización del trabajo controlado por un cronómetro y la obsesión por la máxima eficacia-, el marxismo y el darvinismo. A estos tres modos de ver el mundo los encontramos de nuevo juntos en la época de la digitalización en forma personificada. El taylorismo bajo la forma del multitasking (realizar muchas tareas al mismo tiempo), el marxismo en la forma de la información gratuita y en la autoexplotación con el microtrabajo en la red (del que se aprovecha sobre todo Google) y el darvinismo en la forma de la ventaja de aquel que cae el primero en posesión de una información decisiva".

    Devorar datos

    La avidez por conseguir información sigue mecanismos similares a la necesidad de conseguir alimento. A veces incluso es más bien un devorar inconsciente que un digerir. Es necesario ir pensando en la dieta informática. La distracción se ha convertido en "trabajo". La red está cambiando nuestra forma de pensar. Acumulamos muchos conocimientos en nuestro cerebro y ya se habla de la existencia de un "cerebro externo", que es la red. Ahora bien, la utopía de que un ordenador que llegue a "pensar", es eso, una utopía. Un ordenador no tiene más inteligencia que la que le metemos dentro. El mayor riesgo es, sin embargo, la pérdida del fundamento de toda decisión inteligente: la atención. Al manejar varios programas al mismo tiempo sufrimos constantes distracciones. Tardamos unos 25 minutos en entrar de nuevo en la materia que habíamos abandonado y este el motivo por el cual constantemente nos preguntamos: ¿qué estaba haciendo?

    Schirrmacher cita al investigador Clifford Nass sobre el multitasking:

    -Cuanto más se decanta la persona por el trabajo mediático simultáneo tanto menos es capaz de decidir qué quiere almacenar en su memoria de trabajo y, por lo tanto, todavía aumenta más su despiste.

    -El que practica el multitasking pierde sistemáticamente la habilidad de distinguir entre lo importante y lo trivial. Así le ocurre también a la memoria, lo cual conlleva a ser menos capaces de sacar conclusiones.

    -Por practicar el multitasking se reacciona con más frecuencia ante falsas alarmas y, por lo tanto, al llegar una nueva información somos capaces de abandonar todo lo que hacíamos y perdemos la capacidad de juzgar si tenía sentido distraer la concentración o no.

    -El multitasking no produce trabajar con mayor rapidez sino que uno se vuelve más lento en cada una de las tareas que realiza al mismo tiempo.

    -Las capacidad intelectual de los que hacen varios trabajos simultáneamente produce cada vez más fallos y se deteriora. La facultad del hombre de pensar es cada vez más errónea.

    "La pregunta de la que nos tenemos que ocupar -concluye Schirrmacher- no es sobre lo que hacemos cuando pensamos, sino sobre lo que hacemos cuando no pensamos. ¿Qué ocurre cuando nos basamos de un modo rutinario en la experiencia sin reflexionar sobre ella?. En otras palabras: ¿Qué ocurre cuando nuestra atención ha sido corroída?.

    Hemos llegado al otro extremo como declaró Alan Greenspan el 23 de octubre de 2008 ante el Congreso americano, a raíz de la crisis financiera: "Con motivo del descubrimiento del modelo del precio que ha contribuido mucho al desarrollo del mercado de derivados y se le ha entregado un premio Nobel... pero todo el edificio de pensamiento se vino abajo el pasado verano".

    Lo importante son las preguntas, no las respuestas

    De una manera más o menos consciente nos pasamos todo el día introduciendo datos, por ejemplo en Facebook. ¿Nos estamos convirtiendo en el hombre totalmente previsible? El desafío real consiste en buscar lo que no está en la red. Schirrmacher nos recuerda que lo que nos distingue de las máquinas no son las respuestas sino las preguntas. En la red queremos descubrir quiénes somos al descubrir lo que hace todo el mundo. No hay ninguna noticia verdaderamente importante que no nos llegue. Lo que ocurre es que nos volvemos cada vez más ciegos ante lo inesperado.

    La informática está cambiando la forma de enseñar y de estudiar. Según cita Schirrmacher el estudiante medio anualmente lee ocho libros, visita 2.300 páginas web, mira 1.281 perfiles de Facebook, diariamente se pasa tres horas y media en la red, telefonea con el móvil dos horas, escribe cada curso 42 páginas de trabajos de seminario y más de 500 páginas de emails y se pasa toda la clase mirando en Facebook....y, en parte, estudia una carrera que en el futuro ya no existirá... Conclusión: estamos perdiendo el sentido de la enseñanza y del aprendizaje. ¿De qué nos sirve el tiempo que ahorramos con las nuevas tecnologías si no lo utilizamos para pensar más sobre el fin de nuestro actuar?.

    Schirmacher concluye que en los tiempos de la vida digital, en el ejercicio de nuestra libertad, lo que se manifiesta más importante es la necesidad de un cambio de perspectiva. "Si perdemos la fe en la libertad del hombre, en este mundo cada vez más previsible, el comportamiento social del hombre cambiará de una forma radical y nos volveremos cada vez más agresivos y menos condescendiente con otras personas".

    Frank Schirrmacher
    Payback
    Karl Blessin Verlag, München 2009
    ISBN 978-3-89667-336-7
    240 páginas, 17,95 €

  • ¿Guerra 2.0 o prevenir el conflicto?

    Brian.jpgCorresponsales de la paz

     

    Todos conocemos a los corresponsales de guerra, pero ¿quién conoce corresponsales de la paz?. "La prevención de conflictos en la era multimedia" es el título del forum que ha tenido lugar en Bonn del 3 al 5 de junio organizado por el "Deutsche Welle Global Media Forum" (www.dw-gmf.de). En este evento han participado más de 900 personas de la política, de los medios y de organizaciones internacionales provenientes de países de todo el mundo: Irán, Israel, EE.UU, Croacia, Argentina, China, etc.

     

    El blogero chino Yang Hengjun afirmó 20 años tras la masacre de la plaza de Tiananmén que "cada Blog chino es una especie plaza de Tiananmén". Yang confirmó que "el Gobierno chino está aumentando la censura de internet incluso con la ayuda de empresas occidentales". Su blog lo siguen actualmente 5 millones de lectores. Hace 20 años podrían ser unos 300 los usuarios de internet. El "periodismo cuidadano" se ha convertido en un punto de encuentro de opiniones sobre Taiwan, Tibet, minorías y democracia.

     

    Todos recordamos la revolución en Filipinas que terminó con la dictadura del presidente Marcos de un modo pacífico. También conocemos situaciones bélicas recientes como las de Kenia en el año 2007 o el genocidio de Ruanda que hubieran podido ser resueltas de otra manera si hubiera sido posible canalizar de otro modo la actuación de la población. El periodista, aunque pretende ser neutral, no siempre está en la condición de serlo. O bien por estar al servicio de una empresa que le marca una determinada pauta de comunicación o bien por el vocabulario que utiliza: puede llevar a aumentar la tensión del conflicto o a convertirse en un agente del diálogo y del entendimiento. Marte Hellema, presente en el congreso de Bonn, trabaja para el Centro Europeo para la Prevención de Conflictos (ECCP) (www.gppac.net) y su trabajo consiste en promover iniciativas de entendimiento en la sociedad civil que las haga más capaces de promover la paz.

     

     

    Jugar a la guerra o promover la paz

     

    Sigue siendo paradójico que una buena parte del mundo que está en situación de paz se pueda permitir el lujo de "jugar a la guerra" en casa delante del ordenador mientras que en otras partes del planeta no se conoce más que la persecución y la emigración debido a conflictos bélicos. Vladimir Bratic, profesor adjunto de medios de comunicación de la Hollins University (USA), recalcó como nuestra cultura mediática, alimenta los impulsos que conducen a la guerra o a masacres, como la sucedida recientemente en el patio de un colegio de Winnenden, Alemania, donde un joven de 17 años mató a 15 personas. Trágicamente la violencia va por delante de los medios y está en primera página. Ciertamente es mucho más difícil contruir la paz, pero intentarlo es importante. De hecho, en situaciones conflictivas la sociedad civil muchas veces es capaz de contrubuir a la paz usando la creatividad y los medios para comunicar mensajes que no alimenten el odio sino la compresión. Así lo hace el Padre Damas Missanga S.J. en Tanzanía, director de Radio Kwizera, que a través de sus ondas comunica los derechos y deberes de los refugiados o les informa de los horarios y lugares de entrega de alimentos en los campos de refugiados. De este modo se va creado un nuevo tipo de periodismo más sensible y proclive a resolver conflictos.

     

    El nuevo momento de Gutemberg

     

    El mundo periodístico está sufriendo una transformación sin precedentes. A través de la digitalización, el usuario se ha convertido en productor de contenidos puesto que gracias a internet tiene a su alcance medios de producción y de distrubución que en el pasado eran costosos y para los que se necesitaba un equipo y un personal muy especializado. Estamos experimentando una nueva revolución que tiene un impacto como la de Gutemberg y su imprenta, pero ahora en una escala mundial. Esto afecta también económicamente a las editoriales tradicionales de prensa, radio y televisión y está tranformando la profesión misma del periodista al que ahora le corresponde producir contenidos que podrán ser replicados en diversas plataformas de comunicación. ¿Quién compra hoy un transistor?, preguntó el Michael Krzeminski de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Bonn-Rhein-Sieg. Incluso la Reina Rania de Jordania es activa usuaria de su canal en YouTube y en Twitter. Y lo nuevo de esta revolución es que es global y está ocurriendo en todo el mundo al mismo tiempo.

     

     

    Un nuevo periodismo

     

    El periodista tiene la misión de evitar que nos "hundamos en el mar de la irrelevancia", según dijo Huxley. Su tarea es la de proporcionar significado: aquello que distigue la señal del ruido. Esto le supone contribuir a elevar el nivel de la civilización del mismo modo que lo hace el maestro o el médico y de él se puede esperar que genere entornos que contribuyan a entrar en diálogo en un nivel personal y en un nivel social.

     

    Un buen ejemplo es el del periodista Brian Storm (http://mediastorm.org) presente en el citado forum, que ha sido galardonado en dos ocasiones con el premio Emmy de periodismo. Con sus reportajes sobre la guerra del Irak, la crisis de Darfur o el genocidio de Ruanda ha conseguido que su pequeña empresa de seis personas alcance una cobertura mediática muy elevada y un periodismo de alta calidad. "Lo que me pone enfermo como periodista –dijo Brian– es tener que estar a las órdenes de la editorial. Cuando quise hacer un reportaje sobre el genocidio de Ruanda me dijeron que eso no le interesaba a nadie y menos a la gente jóven y decidí montar mi propia empresa. El 50 por ciento de los 4.000 fans que tengo en Facebook son jóvenes. No es verdad que las atrocidades humanas deje a los jóvenes indiferentes. Lo que yo percibo es un interés increíble entre los jóvenes y muchas ganas de mejorar el mundo. Para mí la tarea del periodista es mover la audiencia a la acción: que no se queden impasibles. No puede ser que la muerte de una persona sea una tragedia y la muerte de un millón de personas sea un simple dato estadístico. Nuestra mision es contar buenas historias y contarlas bien".

  • El debate ético alemán y el riesgo de la libertad

    a2a79a8bd8648d3199db00c3991442c4.jpegEn los primeros meses de 2008 un mosaico de acontecimientos ocurridos en Alemania está involucrando al país en un interesante debate ético. El telón de fondo del debate es el concepto de Estado que Alemania tiene de si misma. Se puede observar un aumento cada vez mayor de la presencia y del control del Estado, en algunos casos desmesurado, que tiene como consecuencia que no pocos alemanes con talento estén abandonando el país: investigadores, médicos, empresarios, familias, etc. y, mientras tanto, va aumentando la polarización interior y el campo de crecimiento de los extremismos. Alemania se encuentra ante la encrucijada del respeto a la libertad personal sin que esto suponga renunciar a valores y a virtudes que han convertido a este país en uno de los más importantes de Europa y del mundo. Destacaré algunos de los más significativos:

    El debate sobre las prácticas de control fiscal: Klaus Zumwinckel, presidente del Postbank, fue detenido en su casa por los cochazos de la policía fiscal, con previo aviso a la prensa y a la televisión que pudo dar fe de la "ejecución pública". Se le acusaba de fuga de capitales en Liechtenstein. El Gobierno decidió optar por el escarmiento público para promover la auto acusación en aquellos casos similares a éste, una estrategia que ha dado buenos resultados. Lo llamativo de esta situación es que el Ministerio de Hacienda ha obtenido estos datos comprándolos a un antiguo empleado del banco de Liechtenstein, que los sacó ilegalmente y los vendió al servicio secreto alemán.

    El debate sobre los salarios de los altos directivos de empresa: Muchos políticos, especialmente del partido socialdemócrata, SPD, reclaman que se publiquen los salarios de los ejecutivos. En mi opinión es de justicia reclamar que un ejecutivo cobre en relación a su responsabilidad y, también es de justicia, que los empleados reciban un salario de acuerdo con las ganancias o las pérdidas de una empresa. Ahora bien, no me parece justo que un ejecutivo negocie su indemnización (golden handshake) y llege a cobrar grandes sumas de dinero en el caso de que no logre alcanzar los objetivos que le impone el consejo de administración. Tengo que reconocer que pedir que se publiquen los salarios me parece un poco calvinista. Me recuerda a lo que sucede en las viviendas de Holanda, que no tienen cortinas para que la sociedad pueda controlar lo que ocurre dentro de los hogares.

    Otro debate. El aumento del extremismo político es ahora de izquierdas: Alemania no tiene sólo extremismo político en los parlamentos de la Alemania oriental con un partido de talante neo-Nazi, sino que también el antiguo partido comunista oriental, ahora "Die Linke" (que todo lo espera del Estado), está consiguiendo entrar en los parlamentos de los Land de la Alemania occidental y está dividiendo a la SPD. Mientras unos optan por la colaboración o, por lo menos, por la "tolerancia" con "Die Linke", otros optan por seguir la pauta del programa de Godesberg de 1959, más abierta a la economía de mercado.

    El debate sobre la integración turca: En Ludwigshafen fallecen once turcos en un incendio. Algunos medios turcos reaccionan inmediatamente, y sin conocimiento de causa, acusando al país de xenófobo. La investigación judicial, a la que se invita a participar a la policía turca, concluye que el incendio no fue provocado sino consecuencia de un defecto técnico. En este clima de tensión en Colonia aparecen anuncios en turco invitando a un discurso del presidente Erdogan. Acuden 15.000 turcos y el discurso es naturalmente en turco. Erdogan había invitado inicialmente a Merkel a hablar con él, que aunque en principio mostró su disposición para acudiar al evento al final rechazó la idea. Alemania se niega rotundamente a que se den clases de Islam en los colegios públicos y mucho más si no son en alemán. En Alemania viven tres millones de turcos. El cardenal de Colonia, con motivo del año jubilar de San Pablo, ha pedido al presidente Erdogan que construya un iglesia en Tarso. Alemania reflexiona sobre su propia identidad, ante lo que le es desconocido.

    El debate sobre el valor de la vida: Cada año mueren cien niños en su hogar por causa de malos tratos o de negligecia por parte de sus padres. La Constitución alemana ampara el derecho del Estado para obtener la tutela de los niños en el caso de que los padres sean incapaces de mantenerles y de educarles. El Jugendamt es la oficina de jóvenes que se encarga en cada cuidad de vigilar que el Estado cumpla su obligación de tutela. Es común que el Jugendamt llame a la puerta del hogar si nace el to o el séptimo hijo preguntando a los padres si son conscientes de su responsabilidad. En algunos casos el Jugendamt puede conseguir, con la ayuda del juzgado, que algunos hijos pasen a la tutela estatal. Ya existen dos casos de familias que han impugnado la defensa del derecho de ocuparse de sus hijos ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y han obtenido una indemnización de 50.000 euros. Ciertamente, no es fácil emitir un juicio definitivo, en cualquier caso mucho depende de los Jugendamt y de la habilidad con la que se juzga cada caso. La muerte de un niño siempre es motivo de polémica pública y el presidente del Land de la Alemania oriental Sachsen-Anhalt, Wolfgang Böhmer, médico ginecólogo, ha llegado a afirmar, por experiencia propia, que el asesinato de niños procede, en algunos casos, de que algunas mujeres reividican de esta manera su antiguo derecho al aborto, vigente en la antigua República Democrática Alemana. Una cruda realidad.

    Y, por último, el debate sobre la investigación con células madre embrionarias. Alemania está revisando su legislación sobre esta materia y, aunque científicamente no está demostrada su utilidad, se habla del "pre-embrión" como si de algo pre-humano se tratase. Alemania tiene una de las legislaciones más restrictivas de Europa y esto hay que entenderlo en el contexto de la historia reciente de Alemania y del nacionalsocialismo. Alemania no quiere experimentar con el hombre. Curiosamente este debate está dividiendo a los protestantes, más propensos a una apertura en la ley, mientras que la posición de los obispos católicos es claramente contraria a cambiarla.

    Sea como fuere, en estos intensos debates se están marcando las pautas que decidirán el futuro de este país. La mejor opción es siempre la de la libertad responsable. Como decía el psiquiatra alemán que sobrevivió Ausschwitz, Viktor Fankl: "A la estatua de la Libertad le falta la estatua de la Responsabilidad".