Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

Visto desde Alemania

  • Joseph Ratzinger, un tesoro por descubrir en Alemania y en todo el mundo

    “Su fe, su inteligencia, su sabiduría y su modestia humana siempre me han impresionado profundamente”. Así describe el Presidente de la República Federal Alemana, Frank Walter Steinmeier a Joseph Ratzinger, que es sin duda el alemán más relevante del siglo XXI que muy probablemente tendrá este país.

    La elección de un Papa alemán 60 años después de la Segunda Guerra Mundial fue un momento histórico en el que la Iglesia (guiada por el Espíritu Santo, no me cabe duda) puso a la cabeza a una persona que provenía de un país agresor del mundo. Hay que entender este signo de perdón y de reconciliación.

    Todos conocemos esta frase evangélica de que “nadie es profeta en su tierra”. Este también es el caso de Ratzinger en Alemania. Por eso Ratzinger es un tesoro por descubrir. Es cierto que los alemanes no siguen a un Papa dando gritos de “¡viva el Papa!”. Lo hacen de otra manera, le leen. Y pude comprobar que, especialmente los cristianos protestantes, comenzaron a leer a Benedicto tras su elección.

    Si algo se puede destacar de la talla intelectual de Benedicto es su capacidad de síntesis. Él sabía escuchar muy bien y como catedrático universitario le prestaba mucha atención al debate de las ideas, sin descartar ninguna por principio. Tras escuchar sabía memorizar y resumir muy bien lo escuchado. Es lo que he oído decir a muchas personas que han tenido la suerte de estar cerca de él, por ejemplo durante su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Navarra en 1998. A su biógrafo, Peter Seewald, al que también conozco personalmente, le he oído decir que Benedicto tiene el talante de un Padre de la Iglesia y que salvó a la Iglesia de un cisma durante el auge de la Teología de la Liberación.

    Yo mismo no he tenido esta suerte. Solo recuerdo que en la Pascua de 1991 estuve en Roma en el congreso universitario UNIV y con un amigo alemán estábamos en la Plaza de San Pedro y, de repente, distinguimos al Cardenal Ratzinger que la cruzaba varias veces al día y le saludamos muy brevemente. También le he podido escuchar en directo en sus tres viajes a Alemania durante su pontificado a Colonia, Baviera y Berlín. Pero sobre todo, he tenido la suerte poder leerle en alemán: no solo las encíclicas sino su libro Jesús de Nazareth. Su dominio de la lengua alemana es prodigioso.

    Sí he conocido y coincidido en varias ocasiones con su secretario y Prefecto de la Casa Pontificia, el Arzobispo Georg Gänswein, que me ha ayudado a entender muchas cosas del pontificado tanto de Benedicto como de Francisco.

    Leer más ...

  • ¿Vulnerabilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad: La constante del Siglo XXI?

    En mi corta vida (lo es en la perspectiva de la historia) ya he sido testigo de tres vuelcos del mundo. A cada generación le tocan los suyos. En 1989 observé desde Alemania la caída del Muro y el desmantelamiento de la Unión Soviética. En 2020 llegó la pandemia Covid y en este año 2022 nos ha tocado un reajuste tectónico, violento e injusto provocado por Putin, pero que ya venía anunciado y ya suenan las campanas de la crisis climática que aparentemente nos espera el 2030 o el 2050 a lo más tardar.

    El término VUCA (Vulnerability, Uncertainty, Complexity y Ambiguity) procede del entorno militar. Me da la impresión que describe muy bien lo que ha pasado a ser una constante y quizá lo fue siempre y cada generación tuvo que gestionar lo que le correspondía. En mi caso lo leo así:

    Vulnerabilidad

    La pandemia nos ha dado una lección de vulnerabilidad. Les ha tocado a todos en todo el mundo y casi al mismo tiempo. Los países ricos se han podido defender mejor y han contribuido a la defensa de los más pobres a través de la vacuna. Hemos descubierto el punto débil de la globalización y la fragilidad de las líneas de abastecimiento. Pensábamos que todo lo podíamos comprar en China y más barato y nosotros tan campantes.

    Estamos siendo testigos de una guerra económica de gran envergadura y de un conflicto mundial de materias primas, en especial aquellas relacionadas con la energía y la alimentación. Ucrania es la cámara de grano de Europa y su falta agravará también el hambre en África.

    También hemos visto también la respuesta heroica de los que están dispuestos a defender su país y de aquellos que están acogiendo a los millones de refugiados que se han puesto en marcha en pocos días.

    Incertidumbre

    Paciencia, resiliencia, flexibilidad y espíritu de improvisación son las virtudes necesarias para gestionar esta agotadora incertidumbre y por esto se le está dando tanta importancia a la salud mental. Hacer deporte, distraerse, desconectarse de la pantalla o relacionarse con personas queridas. Eso es lo que nos ayuda a ser pro-activos. Ante lo que parece interminable, hay que acercarse con espíritu de superación. Hace unos días hablaba con una mujer ucraniana que estudia en la escuela de negocios IESE y que tiene a sus padres en Kiev. Me decía: después de pasar los primeros cuatro días sin saber quien soy, ni que hora es, o si es de día o de noche, lo único que me da vida ahora es el amor a mi país y mis deseos de reconstruirlo.

    No paramos de escuchar amenazas: que si armas nucleares, que si se alían los rusos con los chinos, que si enfriamos las cuentas bancarias y que si Taiwan se puede ir preparando. Esto agota.

    Leer más ...

  • La metamorfosis alemana y la condición humana

    Desde la invasión rusa de Ucrania estoy reflexionando sobre la “conditio humana” y me asombra la capacidad alemana a la hora de afrontar la metamorfosis por la que está pasando el país en el que resido desde hace décadas. Empiezo a dudar de si somos capaces de aprender de la historia.

    El pasado 27 de febrero el Bundestag tuvo una sesión extraordinaria en un domingo en la que se aprobó la inversión de cien billones de Euros en la defensa del país. Este es un vuelco similar a la salida alemana de la energía nuclear tras el tsunami en Fukushima. No sólo eso, sino que Alemania está enviando armamento a Ucrania, algo también sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. Uno llega a la conclusión de que las naciones precisan de acontecimientos externos para realizar cambios internos que parecían necesarios desde hace mucho tiempo.

    Asombrosa también la movida diplomática de la semana pasada: el canciller Olaf  Scholz viaja a Israel y el sábado el primer ministro, Naftali Bennett, se entrevista con Putin y acto seguido coge un avión y vuela a Berlín para informar a Scholz. El historiador judío Yuva Harriri afirma en The Guardian que Putin ha perdido la Guerra antes de empezarla y, al mismo tiempo, afirma que Alemania debe tomar el liderazgo en este conflicto. No sé todavía exactamente qué pensar sobre esta afirmación.

    Leer más ...

  • Desconectar para reconectar

    Cada año me hago un regalo que consiste en desconectar del mundo por cinco días completos. Para empezar, me voy de casa sin móvil: détox, como se dice hoy. Cambio de ambiente con unos amigos que persiguen el mismo objetivo y nos vamos a algún lugar tranquilo que no hace falta que esté muy lejos. Y es que pasamos muchas horas del día delante de una pantalla trabajando, incluso nos hacemos la ilusión de que descansamos consultando las redes sociales en el móvil, cuando en realidad nos agotamos de estar enganchados.

    Esos días los paso en silencio, es decir, no hablo con nadie, ni nadie habla conmigo. El silencio ayuda a volver a ser capaz de oír y de escuchar. La procesión va por dentro, como se dice, pero para llegar muy dentro hay que quitar muchas capas de escombros. La conocida periodista Miriam Meckel escribió hace unos años un libro con el título “Brief an mein Leben” (Carta a mi vida). Tras un burn-out tuvo una crisis física y psíquica tan grave que el médico le prescribió lo siguiente: te vas a pasar tres días en una clínica sin visitas, sin móvil, sin periódicos y lo más importante que tienes que hacer es pasarte varias horas al día mirando por la ventana. Miriam descubre que no había procesado muchas cosas en su vida. Por ejemplo, el fallecimiento de su madre y el suicidio de una amiga. Sacó la conclusión de que “en Alemania, preguntar sobre el sentido de la vida requiere tanta valentía como asistir en pijama a una recepción del Presidente de la República”. 

    Leer más ...

  • Espíritu alemán de superación

    Pronto se cumplirá un mes desde que ocurrieron las tremendas inundaciones en Renania del Norte y en el Palatinado. Tras casi cuarenta años viviendo en Alemania toda la zona me es muy familiar y ha sido destino de muchas de mis excursiones: Bad Münstereifel, Altenahr, Ahrweiler o Erftstadt.

    El escenario tras las lluvias torrenciales recordaba a paisajes después de un bombardeo. Muchos fallecieron desgraciadamente ahogados en el primer piso de su casa. Pocos pensaron que se podría desencadenar una lluvia de esas dimensiones. Ahora existe un debate público sobre lo sucedido y la justicia investiga si se avisó a la población de una manera adecuada. Muchos pusieron en riesgo su vida para salvar a otros. Por ejemplo, el capataz que después de varias horas de trabajo consiguió desbloquear la presa del valle del Steinbach (Steinbachtalsperre). Si esta presa no hubiera aguantado el desastre hubiera sido aún mucho mayor.

    La solidaridad entre la población no tardó en llegar. Aparecieron voluntarios, alimentos y ropa de todas partes. No pocos se arremangaron su camisa y se pusieron manos a la obra. Por ejemplo, un amigo mío mexicano que vive en Múnich desde hace diez años, con el permiso de su esposa y de sus tres hijos, se fue directamente a la zona del siniestro para recoger escombros. Como hemos podido ver y oír en muchos reportajes de la radio y la televisión ha habido momentos de gran desesperación pero también – a pesar de todo – momentos de buen humor, tan típico de las personas de esta zona. No es la primera vez que sufren inundaciones y, por ello, con el paso de las generaciones han desarrollado una cierta resiliencia. Ya se ve que el asunto que queda por resolver es cómo se puede canalizar en el futuro un diluvio de estas mismas características. No abundan los torrentes en estas zonas que puedan dar acogida a tanta agua.

    Leer más ...

  • Mallorca 2.0 – Una cuestión de identidad

    ¿Qué ocurrirá este verano? Es muy probable que el verano 2021 se presente bastante similar al verano 2020: playas y hoteles vacíos en su mayoría. No se descarta un tercer lockdown desde noviembre de 2021 hasta marzo de 2022 a pesar de las vacunas. Esto va para largo.

    Es sabido que una gran fuente de innovación surge de la resolución de problemas. También lo decía el psiquiatra Viktor Frankl que sobrevivió a Auschwitz: sin problemas el hombre no madura. Si los turistas no vienen, en gran parte porque no hay vuelos¡vamos a tener que ir a buscarlos!.

     

    ¿A qué me refiero? Cuando uno reserva un vuelo es común que el portal de la compañía aérea te ofrezca la reserva de un hotel o el alquiler de un coche en tu destino. ¿Por qué no pensar al revés?, ¿y si pudiera reservar un vuelo cuándo reservo un hotel?, ¿y si el hotel tuviera un vuelo chárter garantizado al que me pudiera apuntar?.

    Está bien que elaboremos en una especie de Plan Marshall para Mallorca. Es muy oportuno que pensemos en una “Private-Public-Partnership” de cadenas hoteleras junto con los ayuntamientos para pedir un préstamo y un rescate a la Unión Europea. Pienso que también nos conviene pensar cómo podemos solucionar el problema desde dentro, es decir, por nosotros mismos. Ya sé que no es nada fácil sino que es más bien muy doloroso. Soy consciente de que hay muchos miles de familias haciendo colas delante de los bancos de alimentos.

    Me permito apuntar que hemos vivido muy por encima de nuestras posibilidades durante muchos decenios desde los años sesenta. Pensemos en la falta de agua en la isla, en los apagones de verano, en el desmesurado número de cruceros diarios en el puerto de Palma o en el colapso de las carreteras. Se nos presenta la oportunidad de hacer un “reset” y de pensar en un turismo responsable y sostenible. Y ya que estamos, pensemos en cuál es la identidad de nuestra isla y con qué tipo de turismo nos queremos asociar y qué tipo de turismo deseamos descartar.

    Si estuviéramos pensando en una promoción de nuestra imagen a través de una película sobre Mallorca: ¿Qué estilo de turismo estamos buscando?, ¿tenemos algún otro “producto” que no sea una buena casa con sol y al lado del mar? Traigamos a mil ”influencers” para que transmitan una imagen de una nueva Mallorca en las redes sociales, no desde Madeira sino desde Mallorca.

    Leer más ...

  • Melinda Gates y la Madre Teresa tienen más en común que no

    Una de mis lecturas durante el confinamiento ha sido el libro de Melinda Gates "No hay vuelta atrás – El poder de las mujeres para cambiar el mundo”. Mi interés se disparó después de ver el documental "Inside Bill's Brain": Decodificando a Bill Gates" en Netflix. Tanto Bill como Melinda han sido y siguen siendo voces muy prominentes en relación con la pandemia del Covid-19 y algunas personas incluso ven teorías de conspiración conectadas con los Gates, que son totalmente infundadas.

    Melinda no esconde en absoluto su educación católica. Comenta que "mi madre ha hecho más que nadie para formar e inspirar mi vida espiritual durante muchos años. Ella va a Misa cinco veces a la semana. Lee, va a retiros en silencio y explica ideas espirituales con pasión, apertura y curiosidad. Y me ha animado a hacer lo mismo". Sobre su padre escribe: "Un hombre puede llamar a otro hombre y compartir consejos sobre cómo mejorar sus matrimonios. Los hombres pueden desempeñar un papel como guardianes y partidarios de la unión". Las monjas católicas de su escuela estaban muy a favor de que las jóvenes se familiarizaran con los ordenadores, lo que era bastante inusual en aquella época. Melinda incluso escribe lo que significa Cristo para ella: "Los sumos sacerdotes querían quebrarlo. Y fracasaron. Su habilidad para absorber el dolor iba más allá de su capacidad para infligirlo, así que podía responder a su odio con amor". Sí, no lo creerán, pero el libro de Melinda trata al final sobre la esencia del amor: "La meta es que todos pertenezcan a alguien o a algo. La meta es que todos sean amados. El amor es lo que nos eleva. Cuando nos unimos, nos elevamos. Y en el mundo que estamos construyendo juntos, todos se elevan. Nadie es explotado porque sea pobre o excluido, es un ser humano. No hay estigma y no hay vergüenza y no hay un estigma de inferioridad por estar enfermo, o por ser viejo, o por no ser de la raza "correcta", o por ser de la religión "equivocada", o por ser una niña o una mujer. No hay una raza o religión o género equivocado. Nos hemos deshecho de nuestros falsos límites. Podemos amar sin límites. Nos vemos a nosotros mismos en los demás. Nos vemos a nosotros mismos como otros. Ese es el momento del despegue".

    Leer más ...

  • Sostenible = Rentable = Responsable = Social, ¿funciona esta ecuación?

    La crisis sanitaria, económica y social generada por el Covid19 ha mostrado la flaqueza tanto del mundo desarrollado como del emergente. No es de extrañar que el Foro Económico Mundial, que comenzó hace 50 años como una plataforma para la colaboración entre el sector público y el privado, esté lanzando ahora la iniciativa "Great Reset". Se trata de un intento de adoptar un enfoque más holístico de la economía. De hecho, tenemos una pequeña franja de oportunidad para construir un mundo mejor. El profesor Muhammad Yunus, ganador del premio Nobel de la Paz, ha pedido que no se vuelva al “viejo mundo” sino que se construya un mundo nuevo que sea más justo y sostenible. Pero, ¿cómo pueden integrarse la sostenibilidad, la rentabilidad, la responsabilidad y la justicia social?; ¿Son fuerzas contradictorias y excluyentes o pueden ser integradas en nuestro comportamiento?; ¿Cómo adaptar nuestra manera de elegir o de decidir?; ¿Somos realmente capaces de construir un mundo mejor?; ¿Estamos dispuestos a cambiar nuestros hábitos de consumo en lo que respecta a la comida, la ropa o el transporte?

    Las Naciones Unidas están promoviendo los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y el sector bancario y las finanzas viven una revolución en la medida que aumenta la presión política (como el Acuerdo Verde Europeoy el Acuerdo de París) para conectar la capacidad de recibir créditos al cumplimiento de los valores máximos de emisión de dióxido de carbono, por poner un ejemplo. Las inversiones impulsadas por el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza (ESG) se están convirtiendo en la nueva norma. La llamada “economía circular” es una nueva forma de consumir y producir que tiene como objetivo reducir los residuos.

    Leer más ...

  • Home “everything” y los padres

    ¿Hoy te ocupas tú de los niños? Durante las últimas semanas esta ha sido una pregunta bastante frecuente entre esos padres (aún más en el caso de las familias numerosas) que se han visto ante la inesperada obligación de ayudar a sus hijos en sus clases virtuales, gestionar sus deberes, atender el teletrabajo y, además, cubrir las tareas domésticas. Todo a la vez. Se trata de un experimento social a gran escala y solo con el paso del tiempo seremos capaces de analizar los resultados y sus consecuencias. Se trata de una situación excepcional y extrema al mismo tiempo, que ha llevado a muchas familias a límites insospechados. Desde un punto de vista emocional algunos padres que viajaban mucho confiesan haber “descubierto” a su familia, con la quizá antes solo se cruzaban los fines de semana. Algunas madres lo han sufrido mucho más. Se han visto enfrentadas a una crisis de identidad inesperada: ¿por qué me toca a mí ahora cocinar y hacer deberes con mis cinco hijos en lugar de preparar mi oposición como catedrática?

    Ante esta tesitura se plantean varios desafíos. El más básico es la visión sobre lo que se ha llamado “Equally Shared Parenting”. Este es el título de un libro escrito por Marc y Amy Vachon hace ya diez años. Ellos explican que no se trata de dividir las tareas sino más bien de compartirlas, lo que exige de los padres una mayor comunicación sobre su manera de entender en qué consiste educar.

    Ante la digitalización de la enseñanza se plantea de nuevo un reto básico que consiste en la colaboración entre padres y profesores para determinar los objetivos educativos. Éstos van más allá de transmitir meramente conocimientos porque no podemos olvidar que la educación también supone inculcar aptitudes. Y todo ello exige que los padres y profesores intercambien ideas sobre los alumnos, para conocerlos mejor y para ayudarles de una manera más eficaz, lo que es aún más necesario en un contexto digital. Verena Pausder, madre de tres hijos, es una de las voces más activas en Alemania (20.000 seguidores en LinkedIn) sobre los desafíos que presenta la digitalización, tanto para las políticas educativas como para los padres. Ella reivindica la necesidad de facilitar dispositivos y mejores conexiones WiFi para las familias, promover un renacimiento de la creatividad, formar al profesorado y lograr una mejor dotación de los colegios.

    Leer más ...

  • Pros y contras del aula digital

    El 13 de marzo el director del Executive MBA de la Escuela de Negocios IESE dijo en el campus de Munich: "A partir del lunes, las clases se impartirán digitalmente". Estaba presente como mentor de mi equipo. Como ha dicho el historiador Yuval Noah en una entrevista en la radio: "El hecho de que en muchas escuelas y universidades se hayan tenido que impartir las clases digitalmente de la noche a la mañana es una gran revolución social”. Algunas universidades, así como muchas empresas, ya tenían los planes en el cajón. No los consultores, sino COVID19 ha sido el gran acelerador del cambio digital. Algunos profesores ya estaban formados, otros tuvieron que hacerlo rápidamente.  

    ¿Qué se puede decir después de estos dos meses de experiencia? Por un lado, la solución de emergencia funcionó. Las clases no fallaron. La tecnología digital permite una participación activa limitada, el trabajo en grupo virtual es parcialmente posible y se pueden hacer preguntas de un modo remoto. Si la calificación depende también de la participación activa, los estudiantes la perciben como una posibilidad con restricciones.  

    Por otro lado, los estudiantes que han disfrutado de la presencia real notan que es una gran pérdida no poder seguir en contacto con sus compañeros y profesores. El contacto humano es crucial, dicen muchos. ”La oportunidad de conocer a profesionales de diferentes países, industrias y culturas es lo más emocionante del Executive MBA”, comentan. Bastantes profesores también afirman que impartir los Case Studies digitalmente requiere de mucho más trabajo. El guión de las lecciones tiene que ser ensayado con mucho más detalle. Aun así, los resultados no son malos. A veces son incluso paradójicamente mejores, pero eso depende mucho de la asignatura. Algunas materias son aptas, otras difícilmente. Hay profesores con experiencia en el aula virtual que la han abandonado diciendo que enseñar es mucho más que transmitir conocimientos. Enseñar es formar y eso requiere el trato humano, mirarse a los ojos, desarrollar aptitudes, algo difícil o casi imposible de alcanzar de una manera virtual. Es difícil transportar valores de manera virtual, casi tan difícil como educar a los propios hijos de un modo virtual.

    Leer más ...