Por su pasado histórico Alemania sigue prestando asilo político a muchas personas y además, debido a la baja natalidad, su futuro depende también de la inmigración. No ha sido este un tema importante de debate durante la campaña ante las elecciones del 22 de septiembre.
La necesidad de una acertada integración cultural es un gran desafío para toda Europa. La historia de Sabatina James (www.sabatia-ev.de), una joven pakistaní que emigró a Austria con su familia fue ya publicada en su libro "Del Islam al Cristianismo" (Ed. Palabra). En el año 2011 publicó de nuevo un libro "Nur die Wahrheit macht uns frei – Mein Leben zwischen Islam und Christentum" (Solo la verdad nos hace libre, mi vida entre el Islam y el Cristianismo") en el que describe su trabajo en la asociación que ella ha fundado para ayudar a mujeres musulmanas (algunas de ellas viven en Alemania). Se trata de víctimas de la violencia familiar que son obligadas a casarse, o incluso llegan a ser asesinadas por su familia para salvaguardar la honra familiar.
Sabatina James sabe que arriesga su vida dando a conocer estos casos. También sabe de la inocencia de algunos políticos, que a favor de una paz superficial ignoran problemas de fondo que están en la esencia misma de la religión musulmana. Sabatina James dedica mucho tiempo a abrirles los ojos. Ella, con su libro, nos pone en sobreaviso sobre el Euroislam que se presenta de un modo más moderado, aunque afirma: "el Corán es el mismo en Austria, Alemania, Arabia Saudí, Afganistán, Egipto o Sudán. Los representantes de la federaciones europeas del Islam se agitarán ante esta opinión pero creo que cada muecín firmaría esta aclaración".
"Una sociedad cristiana, que no es capaz de unificarse en torno a un canon de valores se encuentra ante un dilema, si no tiene nada que oponer ante un musulmán (...). El primer paso hacia la integración consiste en autodefinirse: quiénes somos, en qué consiste nuestra fe, qué valores e ideas tenemos. Nadie puede sobrevivir a un diálogo si no tiene posiciones claras. Yo misma pensé, cuando todavía era musulmana: el Corán tiene la razón. Si los incrédulos no saben en qué creer, entonces tendremos que imponerles nuestra fe. Los musulmanes lo tienen fácil si se confrontan con personas que no saben exactamente lo que está bien y lo que está mal. Dicho de otro modo: todos debemos definir claramente lo que vemos como bueno o como malo y en qué consiste el fundamento de nuestro sistema de valores".
"Si algunos afirman que tengo una visión demasiado rígida sobre el Islam por las terribles experiencias que he tenido, solo puedo contestarles: presénteme una opinión pacifista de los seguidores del profeta Mahoma ante los no creyentes y si lo consigue, estoy dispuesta a pensar sobre mi rigidez de criterio. De ningún modo aceptaré que se me presente como una mujer traumatizada. He superado los golpes corporales de mi madre. Gracias a Dios no pienso con un corazón amargo y sigo usando la razón que me dice que millones de niñas son forzadas al matrimonio, y que millones de cristianos, especialmente en países musulmanes, son perseguidos. Todas ellas no son almas traumatizadas con unas ganas locas de salir en la televisión. Son personas sin voz y a ellas quiero darles la mía".
"Ego - el juego de la vida" es el último libro de Frank Schirrmacher. Los libros de este autor marcan la opinión pública en Alemania. En 2004 apareció "Complot de Matusalén", sobre el envejecimiento en Europa. En 2006 "Minimum", sobre la importancia de la familia para la sociedad y, más adelante, "Payback", sobre la influecia de internet en nuestra vida.
Del 5 al 9 de junio se ha celebrado en Colonia el primer Congreso Nacional Eucarístico. Ya tuvieron lugar dos Congresos Eucarísticos internacionales en el pasado, uno en Munich y otro en Colonia.
Cuando en Alemania digo que soy mallorquín siempre provoco una cara de asombro en mi interlocutor. Uno de los motivos es el buen tiempo del que gozamos en la isla y el mal tiempo que soportamos en Alemania.
Recibí la noticia de la renuncia de Benedicto XVI a través de un SMS de un amigo con absoluta incredulidad. Al leer el texto de la renuncia me conmoví y, poco a poco, me fui percatando de que vivimos un momento histórico. Me llama mucho la atención que esta renuncia -ante la que sólo cabe aceptarla con silencio, respeto y admiración- impacta a muchos que tienen la necesidad de hablar sobre alguien muy importante que ha cometido la osadía de aceptar sus limitaciones en una época sin límites: sin límites en la ciencia, sin límites en la pobreza, sin límites en la riqueza, sin límites a la agresión al comienzo y al fin la vida, sin límites en la soledad, sin límites en la comunicación inmediata y constante y sin límites en el egoísmo.
Me molesta que cuando estoy fuera de Alemania me pregunten si los alemanes se sienten los dueños de Europa, o que se culpe a Alemania de algo que seguramente tiene que ver con el hecho de que algunos no hayan hecho sus deberes.
La joven ministra alemana de la Familia, Kristina Schröder, de 35 años, publicó este año un libro con el título: ¡Gracias, la emancipadas somos nosotras mismas!, Despedida de la imposición de los roles. (Danke, emanzipiert sind wir selber!, Abschied vom Diktat der Rollenbilder).
A Allegra Curtis, una de las hijas de Tony Curtis, le gusta vivir en España y todavía más, cerca del mar mediterráneo. El buen clima le recuerda probablemente a su infancia en California. En 2011 publicó un libro en alemán bajo el título "Yo y mi padre".
Dicen que "la red no olvida". Sobre estas y muchas más cuestiones cibernéticas trata el libro "NEXT" publicado por la profesora de Comunicación Corporativa de la Universidad de San Gallen en Suiza en el verano de 2011, Miriam Meckel, conocida autora y ensayista alemana.
Bien se puede decir que Colonia es una cuidad literaria. Cada año tienen lugar tres eventos que lo confirma.